Pecuaria
Actualmente las actividades ganaderas son las más importante en la parroquia (40.44% del territorio) orientado a ganadería de leche y carne. Existe una importante producción de carne porcina y de aves, producidos por PRONACA, si bien estas industrias son las más grandes de la región no determinan significativamente en el desarrollo de la misma.
Los pastizales utilizados son los recomendables para la zona, aunque carecen del adecuado tratamiento en cuanto a fertilización y manejo de pasturas, lo que limita seriamente sus rendimientos. Se evidencia la producción de especies menores como: aves, cerdos y peces; en pequeños y medianos productores que abastecen al mercado local y provincial pero que no representan una actividad significativa en la producción parroquial.
Ganadería.
Según los datos recopilados por la CONEFA en las últimas campañas de vacunación contra la fiebre aftosa, la zona cuenta con la siguiente población bovina.
En Valle Hermoso según el CONEFA existen 18000 cabezas de ganado, el territorio con cultivos de pastos es de 14265 Ha por lo tanto existe una densidad de 1.26cbezas /Ha Si consideramos que la densidad optima es de 4.5 cabezas/Ha existe un déficit de 3.24 cabezas/Ha. Esto determina una subutilización del suelo destinado para pastos. Por lo tanto si tenemos 18000 cabezas de ganado la superficie optima que se debería ocupar es de 5040 Ha lo que determina una subutilización de 9225 Ha que significan el 29,6% del territorio. Esto debido a un manejo inadecuado de esta cadena productiva que es catalogada como extractiva extensiva.
En la zona podemos encontrar ganado dedicado a doble propósito, situación que disminuye la calidad de los productos. Las condiciones climáticas permiten mantener ganado para ordeño o para carne pero es importante recomendar como parte de la cadena productiva que se debe darle una única función para generar mayor competitividad.No existe un manejo adecuado de los pastos como cultivos, lo que determina empobrecimiento de los suelos y disminución en la producción.
Porcicultura.
La población porcina en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas según cifras oficiales de Pronaca (2010), es la siguiente.
El 89% de la población porcina es de raza criolla, 19% mestizo y apenas el 2% de razas puras; esta situación nos revela que la explotación es de tipo tradicional, encontrándose en manos de pequeños productores, siendo el objetivo principal el autoconsumo y parcialmente el mercado local; por lo tanto se considera más bien una actividad complementaria a las labores económicas de los campesinos. La explotación tecnificada pertenece a PRONACA; está orientada a satisfacer la demanda de carne magra de la cadena de supermercados e industrias de elaborados cárnicos.
Si se habla del sector porcino es muy importante tomar en cuenta los insumos con los que se preparan el balanceado para estos animales, así tenemos el maíz y la soya como componente básico en la alimentación del animal, afortunadamente existe buena producción de estos insumos lo cual no se vuelve una deficiencia para el sector.
Aves
En la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas según cifras oficiales de Pronaca (2010), el número de aves según su categoría de producción existen 4.320.000 pollos, 240.000 gallinas, se incuban alrededor de 1.000.000 de pollitos por semana, y una producción de 180.000 huevos diarios. Además se denota la existencia de 88.000 pavos.
En cuanto a la alimentación de los animales generalmente el mediano y pequeño avicultor consume su propio maíz, donde la mayor parte del balanceado es comercial y es comprado en un 90% en Guayaquil. La tendencia de comercialización es del 80% de venta en pie en forma local sin ningún tipo de industrialización en otros lugares. Con una variación de precios a nivel de aves 0.68 a 0.7 $ en pie y un dólar faenado.
En Valle Hermoso por sus las condiciones climáticas, las industrias establecidas y la red viaria determinan un gran potencial para el desarrollo de las actividades de producción avícola siempre y cuando se maneje de forma adecuada su cadena de producción.